COYUNTURA ECONÓMICA 2
La coyuntura económica española muestra un fuerte contraste, de una parte la evolución de las cifras de empleo marcan datos históricos (al margen del maquillaje, que siempre intenta el ministro de turno, de los fijos discontinuos) y las buenas perspectivas del turismo para el verano; por otro la incontenible inflación, con subida de tipos y seria amenaza de recesión.
Las previsiones del IPC cada vez son más sombrías. La inflación subyacente (la que excluye bienes energéticos y sin elaborar) sube más de lo esperado; en alimentos está en el 11 % cuando en la UE es del 8,7 %, lo que ha conducido a los analistas a elevar la previsión del IPC medio en 2022 al 8 %, en diciembre se confía que se haya contenido y esté en la banda de 5-6 %. En 2023 la previsión indica que en marzo rondará el 5% y en junio mayor del 3 %.
Las cifras elevadas de inflación han aparecido en la UE y al otro lado del océano. Todo indica que por causas diferentes; en USA el origen parece estar en la demanda, una economía con pleno empleo y signos de recalentamiento; sin problemas con la energía toda vez que son excedentarios en petróleo y gas. De otro tenor es la problemática en Europa, donde al sufrimiento de los cuellos de botella de las largas cadenas de suministro se han unido los problemas derivados de la invasión rusa de Ucrania, alta dependencia de los combustibles ajenos, disminución de las importaciones alimentarias de Ucrania y la consiguiente subida de los alimentos potenciada por el alza de los fertilizantes y las materias primas.
Todos los bancos centrales (menos Japón) se han remangado para empezar a subir los tipos. El euríbor se ha colocado al 1 %, se espera al 2,5-2,8 dentro de un año y no se sabe hasta donde subirá; dependerá de los efectos de segunda ronda en la inflación (subida de salarios y de las pensiones fundamentalmente).
El BCE intenta proteger a los países periféricos, para ello comprará deuda de estos países al mismo tiempo que amortiza deuda de los estados del centro y norte del continente. Así confía mantener contenidas las primas de riesgo (diferencial de un país con respecto a Alemania), pero ello no evitará que se encarezca el coste de los intereses porque a Alemania le van a subir los intereses y por tanto a todos los países (aunque no varíe la prima de riesgo). Este planteamiento puede entrar en conflicto con el tribunal supremo alemán; en una sentencia entendió que el BCE solo puede comprar deuda en idéntica proporción a la constitución del BCE, en caso contrario sería inconstitucional, toda vez que la política económica no está transferida en su totalidad, tan solo la monetaria.
El BCE intenta subir los tipos, que no suba la prima de riesgo en los países periféricos, que no aumente su balance, continuar con la comprar de deuda italiana y española. Cuadrar un círculo es muy difícil, lo que es seguro es que subirán los tipos hasta que la inflación baje.
El petróleo en 2023 se estima un precio medio de 100 $ y para el año 24 88 $ (85 y 65 para el gas); los astilleros rebosan de pedidos de nuevos buques, pero tardarán en construirlos; un cese de hostilidades en la guerra avanzaría un horizonte de cierto optimismo, pero la mayoría de los analistas advierten de un conflicto largo …
Este panorama hace que el riesgo de recesión sea valorado como muy posible. El buen momento del turismo, junto al ahorro de las familias, hacen prever crecimiento del PIB para el tercer trimestre; para el cuarto y el primero (del 23) el crecimiento será muy débil o negativo.
En España los mercados descuentan inestabilidad política; la clave puede estar en la aprobación de los presupuestos, será muy difícil que en Europa no pongan líneas rojas a la indexación de las pensiones y los salarios de los funcionarios. La prima de riesgo no podrá mantenerse de forma indefinida artificialmente baja, ahora la que está en el centro de la diana es Italia con elecciones próximas y complicadas combinaciones para formar gobierno.
PD: Fuente de las cifras FUNCAS, Banco Santander y Caixabank. Los comentarios fuente de elaboración propia. Para ampliar datos: https://www.ceoe.es/es/publicaciones/economia/panorama-economico-junio-2022
Como siempre, magnifico Tomás
Duro futuro nos espera, mucha dieta y apretura de cinturón
Muchas gracias por tu análisis. Personalmente veo una reducida escala de grises oscuros. En mayo de 2022 España lidera la tasa de paro en Europa. Se ve venir… ¡Saludos!
Un certero análisis que podría firmarlo cualquier alto experto economista.
Reacias Tomas como siempre impecable en el análisis.