DE MI BIOGRAFÍA
- El mundo se divide entre aquellos que conocen su vocación de manera más o menos explícita y otros que no la llegan a conocer nunca. Soy de los segundos. He descartado encontrarla; me encuentro entre los que tienen vocaciones alternantes, sucesivas o simultáneas.
- Durante el siglo XX dediqué bastante tiempo al conocimiento utilitario. Los conocimientos de medicina y economía me han permitido vadear más de 40 años de actividad profesional, al mismo tiempo que facilitar a mi familia una vida confortable.
- En el actual siglo me he volcado en el conocimiento por placer. Los estudios de historia, políticas y de arte se convirtieron en mis objetivos académicos; me han facilitado soñar y tener una mejor compresión de lo que nos rodea. En nuestro mundo tener conocimientos de una sola disciplina se antoja escaso, cada vez es más frecuente tener diferentes roles, formas distintas de expresarnos.
- Aún así, poco podía imaginar en 1979, cuando comenzaba mi actividad como médico en la cátedra de psiquiatría (H Clínico San Carlos), que en la recta final de mi carrera profesional terminaría como profesor de economía de la UCM o compartiendo contigo una muestra de mi trabajo de los últimos años en la pintura.
DEL CONCEPTO DE ARTE
- El arte es una expresión del ser humano. El mono que realiza un ritual para enterrar a un congénere, ha tomado conciencia de su finitud y abre el camino de la vida simbólica de la especie humana. Me gusta pensar que, en ese gozne de nuestra historia, al mismo tiempo se inicia el arte con las pinturas murales de las cuevas. Ese tránsito significa el comienzo del sentido artístico. Desde aquel momento la historia del arte ha ido cosida a los avatares de nuestra especie.
- El hombre es sobre todo un animal simbólico; entre este y la realidad se interpuso la imaginación trascendental, que es el vehículo en el que viaja el arte a lo largo del tiempo. Esta capacidad de creación de vida simbólica como filtro entre la realidad y el hombre es la gran diferencia entre nuestra especie y el resto. El mono en el que aparece vida simbólica es un hombre. La vida simbólica proporciona al humano una nueva dimensión de la realidad.
- Es esta vida simbólica la que, después de miles de años, sirve de llave para abrir paso al camino de la civilización. El símbolo es el primer acto de la vida civilizada.
- El arte ha sido reflejo del consciente colectivo y de su inconsciente. De lo exterior y del interior, de los éxitos, fracasos y anhelos. Como preguntas del tiempo en la tela del espacio el arte ha reflejado la historia humana. Más allá de idiomas o de meridianos, la manifestación artística refleja simbólicamente el pasado, en ocasiones el presente y en algunas se adelanta. De la vida simbólica surge el mito que posibilitará el gobierno durante muchos siglos.
DEL ARTE ABSTRACTO
- La historia del arte no es una historia del progreso de las perfecciones técnicas, es la historia del cambio de ideas y exigencias. Arte es una palabra polisémica, dinámica, su significado cambia según la época, las ideas y los valores; en definitiva, es un medio de expresión humano de carácter creativo.
- Primero con los impresionistas, más tarde con Cézanne, Van Gogh y Gauguin el color tendrá más protagonismo que la forma. Con ellos se comienza a desencuadernar la historia del arte; la evolución fue disruptiva. Se buscará más la originalidad que la maestría. La pintura desplaza el valor del dibujo. Se da prioridad al esquema decorativo, frente a modelar las formas a través de la luz y la sombra.
- El arte abstracto siempre resultó controvertido. La abstracción fue parte activa en la construcción de la autonomía de la pintura. El excluir la representación en el cuadro proporciona una autonomía total y liquida la visión perspectiva. La representación se desplaza por la combinación de líneas y colores desvinculados de sus connotaciones temáticas. Después de milenios en los que se representaron escenas de la vida real, la aparición del arte abstracto obligó a poner nombre al “otro”, al que había existido desde las cavernas, le llamamos arte figurativo.
- Después de la II Guerra Mundial será Nueva York, la que comandará el gran impulso del arte con el expresionismo abstracto con Pollock y Rothko. Anselm Kiefer (neoexpresionista) unos años después incorpora materiales como paja, ceniza y goma, al tiempo que mezcla la pintura figurativa con la abstracta.
- Por medio de la abstracción se intenta no presentar lo visible, sino crear lo visible.
DE LA MUESTRA
- Las obras que he incluido en la muestra tienen como denominador común el azul. Es el color del oxígeno, el tercer elemento más frecuente en el universo, tras el helio y el hidrógeno. La biología no es posible sin oxígeno, el cielo es azul gracias a él.
- La temática general gira sobre acontecimientos del universo, de cuyas formas, en el mejor de los casos, tan sólo podemos tener intuiciones; ello me permite circunvalar el escaso límite de la pintura abstracta y la figurativa.
- Hay tres excepciones, “la emoción Pfizer” está hecha en el color del tapón del vial de la vacuna; dos lienzos están dedicados a la cruel guerra que sufre Ucrania. En “Odesa” quiero representar la tensión de una ciudad en el litoral que se sabe en el centro de la diana; “Bellum, belli” refleja una escalera semiderruida que no conduce a ningún sitio, en ambos elegí el gris como color dominante.
No dejas de sorprender, Tomás. Esta faceta de artista que nos enseñas ahora y que seguro que no es nueva me intriga. Iré a ver tu obra en cuanto tenga ocasión. Con tan solo leer esta entrada en tu blog, con esa estructura original, podemos inferir que va a ser muy interesante.
¡Enhorabuena Tomás! (Corrijo el comentario anterior que con las prisas llevaba errata)
A pesar de tu más que probada aptitud para afrontar cualquier clase de retos, no deja de sorprender esta nueva faceta tan alejada de tus otras múltiples actividades.
Lo que es cierto, es que si el derrotero que has iniciado, sigue la misma línea de brillantez que tu tradicional trayectoria intelectual, puede augurarse que , también en la pintura, tus logros serán relevantes-
En cuanto a tu artículo, considero muy interesante cuanto expones sobre EL concepto del Arte y el Arte abstracto.
Me sorprendes positivamente cada día más. Un fuerte abrazo